Marielena Céspedes

Fundación Fígaro y Almendro

Home/Fundación F&A

LOGO FFA ok
La fundación

F&A Ciencia y Experiencia

En la Fundación Fígaro y Almendro, ofrecemos conocimiento a familias que sufren los diagnósticos o presunciones del Trastorno del Espectro Autista, TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo.  Tengo la profunda convicción que cada niño tiene el potencial de florecer con el apoyo adecuado. En la Fundación, nos comprometemos a divulgar estrategias científicas avanzadas en desintoxicación y nutrición, brindando a las familias las herramientas necesarias para mejorar los síntomas, ayudando a sus hijos a desarrollar su máximo potencial y alcanzar una vida plena.

Propósito

Transformar Vidas con Propósito

Traducir los avances científicos en estrategias prácticas que puedan aliviar y mejorar la calidad de vida de los niños con estas condiciones. Nos comprometemos a ser un puente entre las investigaciones más recientes sobre neurodesarrollo y las aplicaciones cotidianas, fortaleciendo a las familias con herramientas que les permitan entender y abordar la complejidad de estos trastornos desde la visión integrativa.

Ponencia:  Autismo, microbiota y nutrición. Jornada Internacional de Psicomotricidad.  Dirección Regional de Educación – Lima Metropolitana

Convicción

Firme Convicción en el Poder del Conocimiento

En la Fundación Fígaro y Almendro, nos dedicamos a divulgar información científica rigurosa sobre la fisiopatogenia de los trastornos del neurodesarrollo, la influencia de la microbiota, la nutrición y la desintoxicación. A través de talleres y recursos educativos, apoyamos la mejora de la sintomatología de los niños y brindamos apoyo a sus familias, ayudándolos a alcanzar su máximo potencial.

«Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad»

Albert Einstein

Colaboradores

Equipo de Expertos Científicos

Nuestros colaboradores científicos son destacados profesionales en los campos de neurociencia, nutrición, microbiota y salud integrativa.  Ellos comparten sus investigaciones, avances y evidencias, además de otros  estudios que reflejan la conexión intestino – cerebro, toxicidad – trastornos mentales y autoinmunidad para difundir con nuestras familias.

Mar Alonso

Naturópata. Experta en métodos Biológicos Naturistas. Experta en Biofísica Cuántica.  Con una carrera dedicada a la investigación y tratamiento en microbiota, medicina ambiental y su impacto en la salud. 

Ponente internacional en el campo y autora del libro: «Pon a tono tu Microbiota».

QFB. Raúl Pineda

QFB Bioquímica. Fac Química UNAM. Maestría en Hematología y Genética. ESNECA, España. Prof. Química CCH Vallejo. Director del Centro de Investigaciones Avanzadas en Composición Corporal.. Es autor y colaborador de varios artículos científicos que han influido en la práctica clínica a nivel mundial.

Dr. Andrés Romero, MSc

Especializado en bioquímica y salud metabólica, el Dr. Romero ha realizado investigaciones pioneras en la interacción entre la dieta, el metabolismo y la salud neurológica. Es un conferencista habitual en congresos internacionales.

Fundadora

Mtr. Marielena Céspedes

Palabras Finales de la Fundadora

A lo largo de los años, he observado cómo la nutrición adecuada y la evaluación de parámetros orgánicos mejoran significativamente los síntomas del TEA y TDAH. La clave está en restaurar la comunicación celular, limpiar el organismo y proporcionar una nutrición ortomolecular personalizada. También es esencial que las familias desarrollen la fortaleza emocional necesaria para enfrentar este desafío. Yo misma he experimentado una transformación tras años de sufrimiento por migrañas y alergias, recuperando mi salud mediante la desintoxicación y nutrición adecuada. Mi enfoque se centra en la recuperación de la salud de la madre para, a su vez, ayudar a su hijo(a).

He evidenciado las mejoras de mi hijo paso a paso, hoy es casi un adolescente gozando de una vida sana, evolucionando y recuperando el tiempo perdido, demostrando su talento por donde va, tocando el violín frente al público.  Es por ello que mi enfoque poco ortodoxo, respaldado por sólida formación y experiencia es un aliento de esperanza para quienes enfrentan éstos desafíos. Así he ayudado a cientos de familias, quienes abrieron su camino en mayores búsquedas.  Los casos más reportados con mejoría de síntomas, son aquellos donde los padres han cambiado el estilo de vida y han trabado con empeño para ello.  Es por esta razón que he creado la Fundación Fígaro y Almendro con todo mi amor para compartir contigo esta valiosa información.

Lo que dice la ciencia

Evidencia Científica Actual

La ciencia revela cómo factores genéticos, ambientales y orgánicos, incluyendo la microbiota y la nutrición, influyen en la salud neurológica. Estos estudios apoyan enfoques personalizados para tratar el autismo, TDAH y otros trastornos. Aquí encontrarás artículos científicos que sustentan este enfoque.

Estudio: Microbiota Intestinal y Trastorno del
Espectro Autista

Este estudio es acerca microbiota en niños con TEA muestra alteraciones significativas en comparación con niños neurotípicos.

Estudio Científico: Disfunción de la Barrera Hematoencefálica (TEA)

Lo que puede facilita el paso de sustancias inflamatorias y tóxicas desde el torrente sanguíneo hacia el cerebro, exacerbando los síntomas del TEA.

Estudio Científico: Inflamación cerebral y disfunción neuronal en TEA

Discute cómo la inflamación cerebral en la infancia podría predisponer al desarrollo de TEA al interrumpir la maduración de neuronas críticas.

Estudio científico:
Impacto de la Exposición
a Metales Pesados

Este estudio sugiere que el desequilibrio entre metales tóxicos y esenciales podría contribuir a la neurotoxicidad y a los síntomas del TEA.

Impacto del Plomo
en el Neurodesarrollo

Un análisis revisó cómo la exposición al plomo, incluso a niveles bajos, puede afectar el desarrollo neuropsicológico de los niños, incluyendo aquellos con TEA. 

Estudio científico: Mercurio y Autismo

Puede alterar la señalización celular y provocar estrés oxidativo, lo que lleva a daños neuronales y disfunción cognitiva. Los niños son especialmente vulnerables, se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos del neurodesarrollo, incluido el autismo

Impacto de la Dieta en TEA

La investigación sobre la conexión entre el microbioma intestinal y el cerebro sugiere que las intervenciones dietéticas pueden influir en la severidad de los síntomas del TEA. Se ha observado que dietas específicas como las dietas libres de gluten y caseína, así como el uso de probióticos, pueden jugar un papel importante en la mejora de los síntomas relacionados con la disbiosis intestinal en personas con TEA

Intervenciones nutricionales en TDAH

Se ha demostrado que los suplementos de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), zinc, magnesio, y vitaminas como la D tienen efectos positivos en la atención, el funcionamiento psicosocial y la memoria de trabajo en niños con TDAH. 

Si tiene problemas y necesita mi ayuda, ¡contácteme!

La Dra. Marielena Céspedes está aquí para ayudarte. ¡Contáctanos hoy!